servipublicos.com
Versión para imprimir Volver a inicio
Futuro Sustentable CABA  
Neuquén lanza un programa para monitorear y mitigar emisiones de gases de efecto invernadero en el sector petrolero

Por primera vez, las empresas que operan en la Cuenca Neuquina estarán obligadas a informar sus emisiones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso.

La provincia de Neuquén dio un paso importante en materia ambiental al aprobar la creación del “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”. A través de la resolución 285/25, publicada en el Boletín Oficial el pasado martes, se establece un marco regulatorio que obligará a las empresas del sector a registrar y reportar sus emisiones contaminantes.

Se trata de una herramienta inédita en la provincia que busca detectar, cuantificar, controlar y verificar la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en todas las etapas de la actividad hidrocarburífera: exploración, explotación, transporte, almacenamiento, procesamiento e industrialización.

El nuevo programa, diseñado por la Secretaría de Ambiente que conduce Leticia Esteves, funcionará bajo la órbita de la Subsecretaría de Cambio Climático a cargo de Santiago Nogueira. En una primera etapa, se aplicará un período piloto de 12 meses que permitirá establecer una línea de base con los niveles de emisión de cada empresa. Este diagnóstico inicial se obtendrá mediante un cuestionario que será enviado por la Secretaría a las compañías.

“Las emisiones son un gran tema. El programa lo estamos construyendo junto a la industria porque entendíamos que no podíamos sacar una normativa sin entender primero la realidad de cada empresa. Algunas están avanzadas y otras vienen demoradas”, explicó Esteves durante su exposición en el evento Vaca Muerta Insights, organizado por EconoJournal, LMNeuquén y Más Energía.

Hasta ahora, la información sobre emisiones se manejaba de forma voluntaria, a través de reportes de sustentabilidad presentados por las empresas. Sin embargo, un relevamiento hecho por el área de Ambiente provincial reveló que los métodos de medición eran dispares, lo que dificultaba la construcción de un registro homogéneo.

El programa comenzó a gestarse hace tiempo durante la actual gestión de Rolando Figueroa, aunque se demoró debido a la falta de datos comparables. Finalmente, se concretó con el acompañamiento del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), que permitió avanzar en un diseño consensuado con la industria.

En paralelo, el bloque de diputados del Movimiento Popular Neuquino había impulsado sin éxito un proyecto para crear un mercado de bonos de carbono, que no logró prosperar en la Legislatura.

Aunque la resolución se firmó el pasado 29 de febrero, fue publicada recién el 1 de abril tras ser refrendada por el ministro de Energía, Gustavo Medele, dado que parte de su articulado hace referencia a la Ley 2175, conocida como “ley de venteo”, cuya autoridad de aplicación corresponde a esa cartera.

El objetivo de fondo, según la Secretaría de Ambiente, es reducir el impacto ambiental de una de las actividades económicas más importantes de la provincia, al tiempo que se busca alinear a Neuquén con los compromisos provinciales y nacionales en la lucha contra el cambio climático. Una vez consolidada la base de datos y completado el piloto, el gobierno neuquino espera avanzar hacia una legislación específica que establezca exigencias concretas en materia de emisiones para las petroleras que operan en Vaca Muerta.