La Dirección de Protección Ambiental (DPA) continúa con las auditorías ambientales a la empresa YPF en el marco de las tareas de remediación del pasivo ambiental ubicado en la Zona Sur ECP-54, en Lunlunta, en el departamento de Maipú.
Leer también: Sebastián Kiczka: "No pensé que era ilegal ver esos videos en Internet”
Estas auditorías se enmarcan en el proceso de seguimiento y control de las acciones emprendidas por la empresa para mitigar el impacto ambiental en el área. Los trabajos de YPF avanzan de acuerdo al plan de acción previamente aprobado por el Ministerio de Energía y Ambiente, que incluye medidas de prevención, saneamiento y restauración del entorno.
Ya se completaron las etapas de sectorización y drenajes.
Primera etapa
Durante esta fase se ejecutaron acciones clave para garantizar la seguridad del sitio y preparar el terreno para las etapas posteriores, como construcción de un cierre perimetral con malla sima y tela plástica verde, desmonte total del área interna, con acopio del topsoil (capa superficial del suelo), construcción de una berma perimetral para evitar la movilidad del suelo por lluvias, instalación de un caño de 50 metros para derivar la sangría de drenaje norte-sur hacia el río Mendoza, incluyendo la construcción de un sifón de hormigón.
Segunda etapa
Esta etapa incluyó obras de infraestructura como:
• Construcción de bloqueos en la sangría original y colocación de barreras oleofílicas.
• Transporte y acopio de material de rechazo desde cantera autorizada.
• Excavación de zanjas para drenajes perimetrales y relleno con material de rechazo.
• Traslado de pileta de evacuación de fluidos y habilitación de acceso para camiones.
Continúan las auditorías a YPF en el pasivo ambiental de Lunlunta.
Tercera etapa
Iniciada el 19 de marzo de 2025, esta fase se centra en la extracción del suelo contaminado:
• Destape del área desde el margen sur del camino comunero.
• Excavación mediante celdas con carga inmediata en camiones hacia repositorio.
• Relleno de celdas con material de rechazo, formando camellones.
• Movimiento progresivo de los camellones según avanza la remediación.
Avance y control permanente
La Dirección de Protección Ambiental mantiene una supervisión continua del proceso, asegurando que cada fase se realice conforme a la normativa vigente y siguiendo las mejores prácticas en materia ambiental.
“El plan ambiental que se está ejecutando desde la Dirección contempla un cronograma específico de auditorías y controles a la remediación iniciada hace unos meses. Ya se completaron las etapas de sectorización y desmonte, y la construcción de drenajes para evitar el paso de agua sobre el pasivo, minimizando riesgos de contaminación. Actualmente, estamos en la tercera etapa, que implica la remoción mecánica del suelo contaminado con hidrocarburos, el cual se traslada a un repositorio para su tratamiento”, explicó Leonardo Fernández, director de Protección Ambiental.
Hasta el momento, el avance de las tareas de remediación se estima en un 47 por ciento, y se continuará informando a la comunidad sobre el progreso de esta intervención ambiental.
Como indica la Resolución del Ministerio de Energía y Ambiente, los sitios donde se realizaran las tareas deben quedar totalmente libres de pasivos ambientales y los que sean retirados deberán ser tratados, y realizar su disposición final controlada. |