|
La Opinión 04-04-2025 Autoridades de la Municipalidad de Pergamino mantuvieron una charla con los comerciantes de la zona de la Peatonal San Nicolás, entre calles Dorrego y Florida, quienes expresaron su creciente frustración con la situación que generan los estorninos en ese sector céntrico de la ciudad.
Lee además
La actual formación del Coro Italiano Pergamino.
Cultura El Coro Italiano de Pergamino abre su convocatoria para nuevas voces
pergamino tendra su jornada de adopcion y tenencia responsable de mascotas organizada por el area de veterinaria
Pergamino tendrá su jornada de adopción y tenencia responsable de mascotas organizada por el área de Veterinaria
Desde hace semanas, los negocios se ven afectados por la proliferación de estas aves en la zona, un problema que ha puesto en aprietos tanto a los comerciantes como a los residentes y transeúntes. En un intento por controlar la plaga, el área de Saneamiento Ambiental había probado diversas estrategias, como la aplicación de un producto químico ahuyentador, pero lamentablemente, este no ha tenido el efecto esperado. Tampoco la limpieza diaria de la zona ha logrado frenar la invasión de estas aves y por momentos es prácticamente imposible estar allí por el olor nauseabundo que generan sus excrementos.
Limpieza del arbolado
En busca de una solución más efectiva, desde el Municipio informaron ayer que se contactaron con el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Airees, que sugirieron un abordaje diferente. “Nos recomendaron realizar una poda de raleo en las áreas afectadas, con el objetivo de reducir los espacios donde los estorninos pueden posarse y establecerse durante la noche como dormideros”, señalaron las autoridades locales al ser consultadas por LA OPINION.
Esta medida, según los expertos, busca disuadir a estas aves de utilizar esos lugares específicos, lo que podría mejorar la situación a corto y mediano plazo. Sin embargo, los comerciantes siguen a la espera de una solución definitiva, mientras que el municipio trabaja en coordinación con otros organismos para implementar la poda y evaluar su efectividad.
Están en todos lados
La invasión de especies exóticas es un problema ambiental que provoca daños en los escosistemas de todo el mundo. En el caso de las aves, el estornino genera una particular preocupación, sobre todo en Sudamérica y en Argentina, donde se expande a pasos agigantados. Aunque no hay datos oficiales respecto a las pérdidas económicas y ecológicas en la región, los especialistas ya alertan por los efectos negativos que tiene el exponencial crecimiento de su población.
“La especie es gregaria (vive en comunidad) reuniéndose en conjuntos muy numerosos para buscar alimentos y para volar. Las bandadas suele componerse de decenas o miles de ejemplares formando nubes que se desplazan y toman diferentes formas en el aire”, dijo al Diario Diego Basanta, titular del área municipal de Espacios Verdes.
Habitan principalmente zonas urbanas, periurbanas (parque, plazas, cordones verdes, dormideros) o rurales. “No se los ve en ambientes naturales como bosques nativos o selvas amazónicas, pero sí se desplazan a campos abiertos para alimentarse; en la ciudad, es muy problemática ya que observamos nidos y bandadas en diferentes zonas”, señaló el funcionario.
¿Cómo llegaron al país?
Como son aves estéticamente llamativas, ingresaron a la Argentina a través del tráfico ilegal desde Europa y el oeste de Asia. Hoy han conquistado otras partes del mundo, como Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y ahora nuestro país.
A mediados de los años ‘80 se avistaron los primeros en la provincia de Buenos Aires y años después experimentaron una explosión demográfica que derivó en una invasión hacia el resto del país. Desde el este hacia el oeste fueron instalándose en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, La Pampa, Mendoza y San Juan.
Principales problemas
Según los expertos, los principales problemas que provoca el estornino son dos: uno económico y el otro ecológico. El primero está ligado a la producción agrícola o ganadera. “Se ha visto que estos animales son tan numerosas que en cuestión de minutos pueden devorar una cosecha de alfalfa, de trigo, o incluso arrasar con lugares donde se cultivan frutales. Afectan a la producción de granos y semillas”, explicaron.
Esto ocurre de forma estacional porque el ave tiene una dieta omnívora, por lo que en invierno se alimenta de insectos y otros invertebrados. Es en primavera y verano que su ingesta vira hacia frutos, granos y semillas. “También compiten por el alimento balanceado de engorde para el ganado en corrales pequeños o feedlots, y producen pérdidas millonarias”, agregaron los especialistas que vienen investigando sobre esta ave en la provincia de Buenos Aires.
El problema ecológico refiere a la competencia que tiene con otras especies nativas por los recursos y a la agresividad que demuestran en esa batalla.
Más en Pergamino
Uno de los lugares donde se trabajó al respecto por la invasión de estorninos fue en los árboles que están ubicados en las veredas de la Cooperativa Eléctrica; allí se desarrolló una amplia poda porque los problemas eran realmente graves, con suciedad constante y reclamo de los vecinos en general.
Lo mismo sucede en algunas cuadras de calle 9 de Julio, en cercanías de Plaza Merced y en otros puntos de la ciudad donde los estorninos están presentes. “Trabajaremos con el correr de los días en planificar un proceso para frenar y empezar a erradicar su presencia en la ciudad, sabemos que no será fácil y resulta fundamental que lo proyectado pueda verse en resultados concretos”, adelantó Basanta durante la charla con el Diario. |
|